Ayer abrió sus puertas en IFEMA HIP17, (Hospitality Innovation Planet) en lo que seguro será un congreso de
referencia en el mundo de la hostelería y la restauración en España.
Durante tres días más de 200
ponentes nos ofrecerán sus experiencias, nos hablarán de las tendencias que
vienen y palabras como innovación, autenticidad o habilidades serán muy
repetidas.
En este primer día brillaron, por
varias razones, algunos de los participantes. En el acto de apertura Rafael Ansón aportó datos que creo que no hay que olvidar: hace 20 años ningún turista
venía a España por nuestra gastronomía. A día de hoy, de los 75 millones que
nos visitan, 10 millones vienen por motivos gastronómicos. Ahí es nada.
Para los que puedan pensar que se
mueven por amor a nuestras valoradas estrellas Michelín, decirles que están muy
confundidos, “sólo” 100.000 de ellos lo hacen. ¿Sorprendidos? Yo sí. El resto,
y si restáis son muchos muchísimos, les mueve nuestra materia prima, nuestra
cocina de toda la vida, la tradicional, y la hospitalidad entre otros motivos. Insisto,
son datos que no debemos de olvidar porque en ese aspecto somos afortunados.
Dicho de manera coloquial: hay
una “jartá” de gente que viene directamente a comer a nuestro país. Son unos
datos para sentirnos orgullosos y, al mismo tiempo, responsables. Creo que
tenemos que cuidar este sector con nuestro mejor producto y con nuestra mejor
sonrisa, entre otros aspectos que hoy no valoraré pero que todos sabéis.
De otro mundo es Eva Ballarín, consultora,
asesora y formadora entre otras ocupaciones, además de Directora de este
congreso
Escuchar a Ballarín es estar
alerta en todo momento porque no sabes dónde va a colocar una de sus “perlas”.
Con un lenguaje claro y conciso engancha desde el primer minuto. ¿De qué si no
comienza con una frase de Víctor Hugo? “Lo que conduce y arrastra el mundo no
son las máquinas, son las ideas”. Una masterclass de media hora digna de
tenerla al alcance de la mano, en la mesilla de noche, por ejemplo, para releer
o escuchar antes de dormir.
Sí, Ballarín nos recuerda que los
comensales pagan dinero por las experiencias, por las emociones. Ya no vamos
simplemente a comer: queremos, necesitamos, la autenticidad sin disfraces. De
ahí que los establecimientos tengan que reinventarse e innovar constantemente.
Otra clave, según la Directora
del congreso, es que actualmente disponemos de tanta información que prácticamente
vivimos digitalizados. Nos hemos vuelto globales y holísticos, aunque es significativo
que siempre volvemos a nuestro origen, a las recetas tradicionales, al pueblo
vamos.
Eso sí, el gran reto de los
establecimientos sigue siendo el mismo: la satisfacción del cliente.
Ana Escobar desgrana su
experiencia con cuatro casos prácticos en la ponencia “Hacerlo bien y hacerlo
saber”. Demuestra cómo la estrategia de comunicación y RRPP puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso en un negocio hostelero.
Una exposición fresca y divertida
donde nos cuenta, entre otras vivencias, cómo realizó la comunicación de Tatel
y Fismuler, por ejemplo.
Sin mucho tiempo para escuchar a
Diego Coquillat (lo siento amigo, es lo malo de querer asistir a ponencias
solapadas) me paso para escuchar cómo Oriol Castro y Eduard Xatruch nos desgranan
su aventura a la hora de montar sus dos restaurantes: Compartir (Cadaqués) y Disfrutar
(Barcelona) (¡me encantan los nombres!)
Sorprendieron a todo el auditorio
al narrar como llenaron el local de cajas y poliespan para ver los espacios y
colocar en “tres dimensiones” lo que iba a ser su restaurante. Alabo su idea de
negocio y su filosofía culinaria. Da gusto cuando chefs de esta categoría te
cuentan anécdotas “terrenales” que cambian su vida y lo que va a ser su futuro
negocio.
Alguna de las ponencias de la
tarde no cumplieron mis expectativas, aunque destaco la intervención de Nagore Irazuegi de Arima Basque Gastronomy por su
frescura y por hablar tan claro. Hacía tiempo que la expresión “me he llevado muchas
ostias” no tenía tanto sentido.
Me emocionó escuchar el motivo por el cual
abrió un restaurante en Madrid: “Venir a Madrid era mi momento vital, era el
momento”. Después de mucho trabajo para llevar a cabo esta creencia, ahora está
arrasando en la Calle Ponzano.
Gran trabajo de Alexandra Sumasi
moderando la mesa “Tengo un sueño: de la mente a la realidad” donde Nino
Redruello (Fismuler) y Santiago Pedraza (Taberna Pedraza) acompañaron a Nagore relatando sus
experiencias.
Tras estos apuntes, me ilusiona
saber que aún quedan dos días en los que tendremos la oportunidad de seguir
escuchando estas historias de vida.
Y me quedo para terminar con esta
frase de Ansón:” La Gastronomía es la industria de la felicidad”
Sigamos haciendo felices a los
clientes por favor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario